domingo, 19 de octubre de 2008

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTAS:

1°] Describa y explique diferencias entre los weblogs de primera generación (de 1998-99) con los actuales.

2°] Describa y explique arquitectura de la información.

3°] Defina y conceptué que son los scripts.

4°] Describa y analice desde el concepto de interacción (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com/ de la bibliografía de la cátedra.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.

RESPUESTAS:

1°]
Los webslogs de la primera generación se caracterizaban por constituir un trabajo full time para sus navegadores y una actualización periódica; no importaba su diseño, sino la transmisión de información, por medio de links, para que el usuario no pierda tiempo en la apariencia, sino en su contenido. Además para la creación de los mismos se necesitaba de un conocimiento avanzado en este tema.
Con el avance de la tecnología, programas nuevos (como por ejemplo Blogger) y de la web, todo esto se resultó más sencillo. La creación de los blogs es mucho más rápida, no se necesita tener experiencia alguna, ni conocimientos especiales para poder crear uno. Además presentaba diferentes variables de diseño por poseer diferentes plantillas para el mismo, las cuales pueden ser modificadas en cualquier momento.

Otra diferencia radica en la función de los blogs de primera generación con los actuales. Antes, los blogs solo se utilizaban como diario personal, caracterizándose la presencia de links, a distintos destinos, como diarios y noticias. Era casual también, que los usuarios, copien y peguen información de otros blogs que le parecieran interesantes, al suyo.
Los webslosgs actuales, solucionaron esos problemas. En estos días, los mismos presentan una serie de herramientas mucho mas diversas que en el pasado. Como por ejemplo la cantidad de “gadgets” que presentan los mismos, nos permiten realizar infinitas actividades, como por ejemplo, información actualizada de una página en particular, herramienta de reloj, del clima y temperatura, etc. Se diversificó y se amplió la funcionalidad del blog. En el aspecto de diseño, se pueden subir fotos de cualquier tamaño, distintas tipografías de letras, videos, etc. También presentan una cantidad de información mucho mayor que en el pasado, con los las infinitas páginas que actualmente hay, que, a través de los links nos dejan compartir y poder acceder a sus noticias e información.


2°]
Los scrips se pueden definir como un conjunto de instrucciones formados por códigos, (almacenados en un archivo de texto) que cuando se unen y se complementan, crean programas. Son puestos en funcionamiento por un intérprete de líneas de ordenadores. También pueden ser incluidos en otro código para aumentar las funciones de éste. El es Javascrip en código HTML, que es el que se utiliza en el blog.


3°]
La arquitectura de la información persigue un solo objetivo: “hacer claro lo complejo”, a fin de posibilitar al usuario un camino hacia el conocimiento logrando la compresión de la información. Para esto, el arquitecto de la información, se encarga de realizar dicha tarea, determinando la funcionalidad y los contenidos de la página web.
La arquitectura de la información es quién nivela el conjunto de la información, sus usuarios y demás que median conformando sistemas de información.
Algunas funciones de ésta disciplina son:
-Clasifica la misión y la visión del sitio.
-Detalla cómo los usuarios van a encontrar la información, definiendo su organización, navegación, etiquetado y sistemas de búsqueda.
-Establece el contenido y la funcionalidad del sitio.-Mapea cómo el sitio se va a acomodar al cambio y crecimiento en el tiempo.
Para concluir, podemos decir que la arquitectura de la información es tanto el arte como la ciencia, para ordenar, orientar y saber distribuir la información para que el usuario pueda acceder de manera fehaciente a ella, en un cierto sistema de información.


4°]
La interacción, es la relación entre dos elementos o más grupos, (estos pueden ser objetos, personas y/o datos). Pueden interactuarse entre sí, siendo de distintos grupo o del mismo. Por ejemplo, si tomamos de distinto grupo, una persona puede interactuar con un objeto, de la mima manera que la interacción objeto-objeto y persona-persona (caso social).
El sitio http://www.monoedge.com/ es un caso claro de la interacción definida por Manovich, ya que los medios de comunicación son interactivos. El usuario puede interactuar con el objeto, siéndo éste de gran interactividad. Además, en este caso, el usuario se convierte en el coautor de la página en sí, ya que él es quien elige que rutas o elementos seguir.
Esta página se caracterizada por utilizar herramientas multimedia (Macromedia Flash en este caso) y consigue que el navegador llegue a entender por medio de gráficos, su comportamiento. Los textos breves que se presentan, están en ingles, por lo que el usuari, debe tener una base bastante buena de éste idioma, o recurrir a los traductores de la red.


5°]
Elegí este video, porque se hace presente el concepto de “interacción” definida por Manovich, entre el usuario y el objeto (tecnologías, medios de comunicación) y entre objetos y objetos.

martes, 7 de octubre de 2008

Memoria descriptiva de las composiciones

Imagen A:
Esta composición muestra el avance de una ciudad oscura y contaminadora sobre la naturaleza, que va ganando lugar poco a poco, perjudicando a la misma. Es un futuro incierto, ya que éste futuro depende de nosotros mismos. Como se ve en el árbol, la mitad está seca, representando al avance de la ciudad sobre la naturaleza, y la otra part
e está florecida, representando a la naturaleza que queda.

Imagen B:

Esta composición se inició recortando la construcción de estilo árabe y se la fue pegando en distintos niveles, de manera de darle profundidad a la imagen. En el fondo se utilizó el dibujo de un dios guardián, con sus ojos bien abiertos, con el propósito de custodiar ésta maravilla.


Imagen C:
En esta composición se utilizaron filtros oscuros, para dramatizar la imagen y dar una sensación de miedo. Se completó la parte faltante de la cara del personaje, y se la copió en distintos lugares de la imagen. Se borró la imagen del cuadro ubicado en la parte superior a la izquierda, se colocó un fondo oscuro y el rostro maligno. De esta manera se interpreta la presencia de una alma maligna en una pieza oscura.